Vol. 16, No. 27 (enero – abril de 2011)
217
La traducción especializada en inglés y español de los géneros de economía y empresa
Pedro Patiño García*
Esta obra está dirigida a traductores en ejercicio o en formación, y a investigadores del área de la lingüística aplicada, como los terminólogos. El libro presenta un análisis contrastivo de la traducción especializada, usando textos en inglés y en español del área de economía y empresa. Dicho análisis se
centra en tres presupuestos lingüísticos: género, registro y metadiscurso. Ellibro consta de seis capítulos. El capítulo 1 describe la traducción especializada, mientras que el 2 se centra en el género y el registro, y el 3 se enfoca en el metadiscurso. El capítulo 4 describe el nivel léxico en inglés y español del discurso económico-empresarial. Los géneros impresos y los cibergéneros se describen en el capítulo 5. Por último, el capítulo 6 presenta unapropuesta de análisis previo a la traducción, seguido de las conclusiones.
La autora define, en el capítulo 1, la traducción especializada como la traducción de textos que no son ficción ni literatura, sino que responden ala necesidad de comunicación profesional en diferentes áreas del conocimiento. Este tipo de traducción está íntimamente ligado a la terminologíaque aparece en esta clase de textos especializados. Este discurso tiene su propia fraseología, es decir, aparecen unas fórmulas prefabricadas de manera recurrente, como las de la correspondencia comercial, las cuales el traductor debe conocer para traducir adecuadamente. Dicho de otro modo,la pragmática de estos textos no se puede dejar de lado al acometer la tareade traducirlos.
En la obra se señala un vacío que se da en las clasificaciones de la traducción (Newmark, 1988; Schulte, 1983; Fischbach, 1985), que básicamente presentan una división binaria entre textos científico-técnicos y textos literarios. Señala Suau que no se ha creado una categoría independiente
para caracterizar los textos económico-empresariales, que tienen particularidades que los distinguen de los textos puramente científico-técnicos o los textos publicitarios. La autora menciona la clasificación de la traducción propuesta por otros autores, como Hatin y Mason (1990), quienes comentanla frontera difusa que hay entre los textos literarios y no literarios, y que si bien una característica de los primeros es el uso creativo del lenguaje, hay textos no literarios que también recurren a ese uso, con lo cual su definición no es totalmente clara. Por su parte, Hervey et ál. (1995) hacen una descripción que se acerca más a la de los textos literarios y que sería aplicable a la traducción económico-empresarial, e incluyen la traducción técnica yla traducción publicitaria. A renglón seguido se presenta una lista y se dauna breve muestra de las necesidades de traducción del área económica empresarial dentro del lenguaje escrito, como contratos, pedidos, pagos,informes técnicos, textos publicitarios. Por su parte, dentro del lenguaje oral se incluyen las llamadas telefónicas, las reuniones de negocios y laspresentaciones de productos.
El capítulo 2 se centra en dos nociones centrales en la obra: el género y el registro.
Se recalca, en el libro, que el traductor debe tener en cuenta estos aspectos a la hora de traducir textos especializados, con el objetivo de recrear, en el texto de llegada, los conceptos y los sentidos que se transmiten en el texto de partida. La autora presenta el ejemplo de un anuncio en inglés británico para contratar a un contador con experiencia. En el anuncio se emplean unidades terminológicas y fraseológicas, estas últimas también con carácter especializado, propias del área temática que es objeto de estudio:end accounts, CCAB qualification, consolidated account, FD and financial
account team, trust and partnership.
No hay comentarios:
Publicar un comentario